CONCEPTO DE MASCULINIDAD Y MASCULINIDAD HEGEMÓNICA
El origen del ideal cultural del término masculinidad y diferenciarla de la masculinidad hegemónica.
Aunque esta noción parezca de constitución reciente, el concepto de
masculinidad aparece a finales del siglo XIX, a raíz de la separación social de la
burguesía.
(Conell, R. W. (1995). Masculinities.)
Los primeros estudios sobre masculinidad desde un punto de vista femenino indican que
los hombres siguen su modelo de género, definido por ideales culturales estructurados a ciertos propósitos provocando la apropiación masculina natural de varios aspectos sociales.
El concepto "masculinidad hegemónica "se utilizó por primera vez en el artículo
"Towards a New Sociology of Masculinity"(1985, septiembre).
En estos artículos se define la masculinidad hegemónica como un conjunto de estructuras sociales,
ideológicas y político-económicas de índole familiar o individual que guían las
relaciones interpersonales, la masculinidad hegemónica implica violencia,
discriminación y rechazo a lo que implique feminidad. Esta violencia se ejerce
contra las mujeres y contra aquellos hombres que actúan asociados al concepto
femenino.
En cuanto a hegemonía se relaciona con la superioridad social adquirida en el conflicto de fuerzas, fuerzas que abarcan hasta el ámbito privado de los individuos (Connell, 1987)
Podemos separar una hegemonía externa referida a la institucionalización de la dominación masculina y la hegemonía interna referida a la superioridad social de un grupo de hombres
sobre grupos subordinados y marginados de sus propios congéneres. (Demetriou, 2001)
La masculinidad es
"una red de relaciones complejas de interconexión múltiple y no una relación lineal de dependencia entre estructura social y objeto sexuado"
(Ramirez, R. L. (2005).